lunes, 3 de mayo de 2010
Animales en peligro de extincion
Hasta hace 120 millones de años Suramérica era parte de un supercontinente plano, sin montañas. Cuando ésta comenzó a separarse de África, se inició el levantamiento de un sistema montañoso complejo, que a partir de unos pocos kilómetros alcanzaba las nieves perpetuas. La cordillera de los Andes comenzó a interrumpir la monotonía de las cálidas planicies, separó las tierras bajas en una franja al oriente y otra al occidente, alteró la circulación de los vientos, -surcando el territorio con barreras naturales, vertientes, valles secos y húmedos, climas, microclimas, cuencas y micro cuencas-, trayendo consigo la aparición de diferentes hábitat, aislando la fauna y la flora que hasta entonces habían evolucionado en los ambientes húmedos y calientes. Desde ese momento las especies a ambos lados coevolucionaron adaptándose más a las tierras templadas que a las montañas altas, e independientemente interactuaron con componentes abióticos que originaron las distintas zonas de vida del mundo. Un largo proceso que le concedió al trópico la magia de poseer todos los climas del planeta.
Cuando Suramérica quedó como una isla enorme hace cuatro y medio millones de años, ésta comenzó a unirse a Centroamérica por el istmo de Panamá, permitiendo un maravilloso intercambio de fauna y flora entre ambos continentes, donde muchas especies del norte entraron por Colombia, específicamente por el Chocó la región con la mayor fuente de especies de todo este proceso. Hace apenas 10.000 años terminó el período Pleistoceno con una serie de largas edades de hielo que alteraron toda la cobertura vegetal de las selvas, dejando algunas islas que conservaron siempre la vegetación de selva húmeda llamados refugios pleistocénicos.
Toda esta compleja historia biogeográfica, la diversidad de ecosistemas, la ubicación sobre dos océanos, la variedad de suelos y la abundancia de islas ecológicas de características únicas han determinado la inmensa diversidad biológica y étnica de Colombia, un territorio prodigioso que desde el fondo marino se levanta sobre manglares pasando por selvas húmedas, sabanas, terrenos secos, bosques subandinos y de niebla hasta alcanzar los páramos y las nieves perpetuas en un acoplamiento con todas las especies que lo habitan.
Comprender la ubicación de Colombia, conocer todos los ecosistemas y sus interrelaciones tanto florística como faunísticamente, involucrándonos de nuevo dentro de nuestras zonas de vida y cumpliendo con nuestra función ecológica específica, es valorar el privilegio de estar en la zona tropical aceptando la responsabilidad de convivir con el mayor número de especies del planeta, que nos llevara a reencontrarnos con los instintos naturales de conservación que garanticen nuestra permanencia en este planeta azul.
Trabajos científicos enmarcan muy específicamente las zonas de vida o formaciones vegetales colombianas bajo parámetros de temperatura, precipitación pluvial y evapotranspiración. Esta es una compilación muy simplificada con datos e información escrita por varios autores que han entregado su conocimiento a futuras generaciones. Cabe anotar que dentro de los ecosistemas que menos información se encontró están la zona seca y la subandina, coincidiendo con ser las más habitadas y destruidas del país.
Descargar
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario